viernes, 6 de mayo de 2011

Sexualidad y Bioética



Primeras horas de la vida humana: una perspectiva científica. Podemos decir que la biología nos muestra, que el embrión desde la formación del cigoto es un organismo individual con su propia identidad génica que lo define como un individuo de la especie humana




Por: Alejandra Huerta Zepeda



Fuente: Catholic.net







La pregunta de cuando comienza la vida de un ser humano continúa en debate. Sin duda es un tema de suma importancia en el campo biológico, ético, legal y políticas públicas entre otros. Por lo que a continuación mencionaremos unos datos de suma importancia para dicho debate. Oxford Journals en Human Reproduction, sacó una publicación, donde señala con evidencias científicas que el desarrollo embrionario inicia a partir de una sola célula, el cigoto . La revista Science publicó como un cigoto se vuelve "todo" . En el presente escrito explicaremos estas dos afirmaciones, con el propósito de poner al alcance evidencias científicas que sostienen como el cigoto o embrión unicelular es un organismo individual, un individuo con identidad génica poseedor de todo un sistema orgánico, que es "el todo" con carácter único, individual e irrepetible, poseedor de un cuerpo.}




Las células sexuales después de un largo proceso de desarrollo y maduración, conocido como gametogénesis, están listas para que se lleve a cabo la fecundación, también recibe el nombre de concepción, que es la fusión de las membranas, evento que reactiva la meiosis II del ovulo, formando una nueva célula con 46 cromosomas -23 del espermatozoides y 23 del ovulo. Inmediatamente después inicia la activación genómica que son cambios químicos y estructurales finamente coordinados por la información epigenética que dirige paso a paso el proceso de desarrollo embrionario, de forma única e irrepetible. Todas estas evidencias sugieren como desde su estadio embrión unicelular, implica rigurosa unidad del ser que se está desarrollando.




Diferencias que hay entre una nueva célula humana y un embrión unicelular




Sin embargo, para muchos el embrión unicelular es solo una nueva célula viva humana pero no es un ser humano, por lo que es necesario aclarar las diferencias que hay entre una nueva célula humana y un embrión unicelular.




Una nueva célula contiene todo el genoma completo, con la información epigenética previamente establecida; es una célula diferenciada con expresión de genes específicos para cumplir una función determinada, se multiplica con la misma información pero con una limitada proliferación, en otras palabras es una célula incapaz de dar lugar a otras líneas celulares diferente a ella, forman parte de un todo. En cambio, el embrión unicelular, posee unidad y organización vital, esto es dinamismo propio, que posee individualidad y estructuración en el espacio y tiempo. Es capaz de auto-movimiento que se manifiesta en el desarrollo embriónico. Tiene en su maquinaria todo lo necesario para auto-regularse; aparentemente es un organismo muy primitivo por no tener los órganos bien diferenciados, sin embargo, lleva a cabo diferentes funciones en una sola dirección, con un orden sistémico, que le confiere autonomía -capacidad de gobernarse (regularse). Con estas evidencias podemos afirmar que el cigoto, desde sus inicios goza de unidad e individualidad esencialmente fuertes.




Cuando se lleva a cabo las primeras divisiones celulares se presume que todas las células embrionarias son totipotenciales; sin embargo, existen nuevas evidencias que comprueban que aunque tienen una gran capacidad proliferativa, a cada paso de su división van perdiendo totipotencialidad y se van definiendo hacia una función o zona del cuerpo específica. Por ejemplo, cuando se aíslan los blastómeros algunos investigadores afirman que poseen las mismas características y funciones. Sin embargo, si se hace un estudio minucioso observamos que no es así. Varios grupos de investigadores se cuestionaron sí realmente todas las células eran idénticas y simétricas, ya que se asumía que todas las células embrionarias (embrión de 4, 8, 16, 32 células) eran iguales, es decir que todas las células eran totipotenciales. Con los estudios realizados se comprobó que no se dividían de manera simétrica y que la célula que se dividía primero siempre daba lugar a la masa celular interna que de ahí surgen las tres capas laminares que forman todo el organismo, y el blastómero que se dividía tardíamente daba lugar al trofoectodermo donde provienen todos los tejidos de soporte como la placenta . Con estos y otros estudios más finos se comprobó que las células son pluripotenciales con un altísimo poder proliferativo capaz de dar lugar a todos los linajes celulares, pero incapaces de dar lugar a un nuevo organismo. Se ha comprobado que cada célula tiene una función diferente que participa de manera específica en todo el proceso. Cuando se aísla un blastómero, aún considerando que sea del estadio de 4 células, tiene un altísimo poder pluripotencial pero es incapaz que reinicie un nuevo programa de desarrollo embrionario debido a que cada célula ya tiene una programación específica, ha perdido su totipotencialidad, por que a cada paso se va diferenciando, y principalmente por que carece de los ejes corporales, en especial del eje cabeza-cola (antero-posterior) que fue trazado desde el momento de la fecundación; este eje es el plano para que se de el desarrollo corporal. Desde el primer momento, se sabe donde estará la cabeza y donde serán los pies, lo que nos indica que hay un diseño y un plan, hay una direccionalidad inmanente.




Con lo dicho anteriormente, podemos decir que el cigoto o embrión unicelular constituye el climax de la totipotencialidad celular; es la única célula capaz de iniciar un nuevo desarrollo embrionario y por lo tanto de dar lugar a un organismo vivo. Por lo general, cuando se estudian las células madre embrionarias se les separa de su totalidad por lo que es imposible ver la unidad que guardan las partes -que no pueden separarse del todo- respecto al todo y se llegan a conclusiones erróneas.




En conclusión podemos decir que la biología nos muestra, que el embrión desde la formación del cigoto es un organismo individual con su propia identidad génica que lo define como un individuo de la especie humana y esa información genética y epigenética es inseparable del desarrollo corporal propio y único de ese individuo concreto. El desarrollo embrionario es el periodo de construcción del organismo jerárquicamente ordenado en el tiempo y en el espacio controlado por los ejes corporales. Es un proceso ininterrumpido, continuum, que no forma parte de un todo sino es el todo. La propiedad de continuidad implica y establece la unicidad o singularidad del nuevo sujeto. Por lo que señalamos que el embrión humano, es un ser humano y por lo tanto persona humana desde el momento de la fecundación (concepción).




Oaxaca 2006; Oaxaca 2011


Por Manuel Velásquez


Febrero de 2011





En el 2006, Oaxaca se convulsionó ante el conflicto magisterial que se suscitó, afectando a cientos de miles de personas. Dejando un saldo de tres personas muertas, varias desaparecidas y haciendo que el turismo, del cual vive la ciudad, decayera y tardara cuando menos cuatro años en recuperarse.



Desde ese entonces la polarización social ha sido muy marcada y las consecuencias políticas que se dieron a raíz de la revuelta popular, apenas comienzan a salir; una de ellas es el fin del cacicazgo priísta.



Pero más allá de que en el 2006 el estado y principalmente la ciudad vivieran un "trauma", la organización que encabezó el conflicto magisterial, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), se vio involucrada en muchos excesos que la llevaron al descrédito a nivel nacional y al interior de la misma. Esto hizo que se fracturara y que para el 2007, su poder de convocatoria se viera muy reducido.



Los cotos de poder que se hicieron al interior de la APPO y la intención de algunos de sus dirigentes para capitalizar políticamente el movimiento, hicieron que algunos de los grupos a su interior se inconformaran gravemente o inclusive se salieran. Esto hizo que el ambiente dentro de la Asamblea se polarizara.



Pero la gota que derramó el vaso fue la candidatura y posterior designación del petista Flavio Sosa Villavicencio como diputado plurinominal. El actual diputado, fue uno de las cabezas más visibles del movimiento y fue arrestado por daños al patrimonio cultural de la humanidad en Oaxaca, siendo liberado en el 2008 por orden de un juez.



Si bien en las recientes protestas por la visita de Felipe Calderón a la ciudad de Oaxaca se vio cierta presencia de la APPO, en realidad los que encabezaron las grescas, fueron los maestros de la Sección 22. Fue una clara demostración del "músculo" del magisterio, supuesto "aliado" del nuevo gobierno, justo durante una visita del presidente para darle el "espaldarazo" a Gabino Cué, gobernador del estado.



Esto hubiera sido una ofensa para el magisterio, ya que en el conflicto del 2006, se dice que Cué actuó como un interlocutor entre la Sección 22 y el ex gobernador José Murat. Hay que recordar que en sa época se estaban dando las elecciones presidenciales y en las que Calderón, según los lopezobradoristas, hubo de "robarle" la presidencia al candidato del PRD, quien en esa época apoyaba a Cué Monteagudo.



Los recientes acontecimientos en Oaxaca reavivaron malos recuerdos. Y es que no es un buen augurio que con el inicio de un gobierno que se vendió en la campaña y al inicio de su gestión como uno que "haría las cosas diferentes", estén sucediendo hechos que se creían habían quedado encerrados en un baúl.



Represión, miedo de la sociedad e intranquilidad, son algunos de los males que volvieron a salir el 15 de febrero, justo un día después del día del amor y de la amistad. Vaya forma de celebrarlo.




miércoles, 4 de mayo de 2011

El Pesimista y el Optimista



Antero Duks








Había una vez dos hermanos gemelos: uno extremadamente pesimista y el otro, un optimista acérrimo. Al padrastro le gustaba mucho el niño pesimista y quería hacerle una mala jugada al optimista, que siempre lo molestaba.





El día del cumpleaños de los dos niños, el padrastro dejó una bicicleta junto a la cama del pesimista, y un montón de estiércol junto a la del optimista. El primer hermano, al volver de la escuela, vio la bicicleta en su cuarto y comenzó a lamentarse:





- ¡Carajo, que vida! ¡Mira que regalo me hacen! Voy a salir por ahí a andar en bicicleta, expuesto a caerme, a golpearme y hasta a romperme un brazo o una pierna… Esta bicicleta va a ser un problema más en mi vida…





Y salió del cuarto lamentándose. El otro llegó un momento después, vio el montón de estiércol en el suelo de su cuarto, y dando un brinco de alegría, exclamó:





- ¡Oh! ¡Que fantástico! ¿Dónde está el caballo que me regalaron por mi cumpleaños?




Winston Churchill


Antero Duks



http://www.youtube.com/watch?v=LsKDGM5KTBY&feature=player_embedded



El problema de la vejez: ¿Madurez o decadencia?



Nuestra época se avergüenza de la vejez. Este sentimiento está tan radicado que, incluso lo que se relaciona de lejos con ella, desagrada.



Así, en la medida de lo posible, se evita hasta parecer tener edad madura. Todo el mundo quiere parecer joven. Y no son raros los que buscan parecer jovencitos



En estas afirmaciones no hay ninguna exageración. Basta que cada uno mire en torno de sí, y quizá hacia sí mismo.



Todo el maquillaje femenino representa un esfuerzo no sólo en el sentido de disminuir la edad, sino de aparentar - tanto cuanto el implacable rigor de la naturaleza lo permita - una juventud casi próxima de la adolescencia.



Los colores y las formas de los trajes, las actitudes, los gestos, el lenguaje, los temas de conversación, la risa, todo en definitiva es explotado en el sentido de acentuar esa impresión.



Los hombres no usan maquillaje, sino a veces en los bigotes y en las sienes. Pero cada vez más los trajes típicos de la edad madura van siendo por ellos abandonados: las líneas severas, los colores discretos, el estilo sobrio va cediendo lugar a los modos deportivos, a los colores claros, a las líneas juveniles. Esto se nota sobre todo en la playas de baño, donde no es raro ver a graves profesores, políticos de renombre, banqueros maduros, vestidos precisamente como los nietos: pies semi- descalzos, cabello al viento, blusa de color amarillo canario, pantalón azul celeste que no llega ni de lejos a la rodilla, mostrando los pelos de los brazos y de las piernas, risa burlona en la boca vieja, una luz falsa mantenida a la fuerza en los ojos cansados, y en todo un tremendo esfuerzo para ocultar una edad que pertinazmente se muestra, se afirma, se proclama a sí misma por todos los poros.



¿Y por qué todo esto? Antes de nada porque el hombre pagano de nuestros días vive para el placer, y la edad del placer es por excelencia la juventud; por lo menos para los que no comprenden que la juventud, como escribió un cierto autor, no fue hecha para el placer sino para el heroísmo.



Pero hay otra razón. Es que la vejez, si puede representar la plenitud del alma, es ciertamente una decadencia del cuerpo. Y como el hombre contemporáneo es materialista y tiene los ojos cerrados para todo lo que es del espíritu, claro está que la vejez ha de causarle horror.



Pero la realidad es que si un hombre supo durante toda su vida crecer no sólo en experiencia, sino en penetración de espíritu, en sentido común, en fuerza de alma, en sabiduría, su mente adquirirá en la vejez un esplendor y una nobleza que se translucirá en su rostro y será la verdadera belleza de sus últimos años. Su cuerpo podrá sugerir el recuerdo de la muerte que se aproxima. Pero en compensación su alma tendrá brillos de inmortalidad.



Ejemplo memorable de lo que afirmamos es Sir Winston Churchill, a cuya inteligencia rutilante de lucidez, a cuya voluntad de hierro un gran pueblo confió la más difícil de las tareas que es reerguir un Imperio decadente



Nuestra primera fotografía lo presenta a los 34 años. Es indiscutiblemente un joven bien presentado, inteligente, de futuro. Pero ni su mirada tiene la profundidad, ni el porte, ni la seguridad; ni la fisonomía la fuerza hercúlea de la fotografía de Churchill en su vejez, que presentamos en segundo lugar.



La juventud sin duda se fue, y con ella la lozanía. Pero el alma creció mientras el tiempo marcaba implacablemente el cuerpo. Y este alma es por sí sola la columna sobre la cual reposa todo un Imperio.



Esta es - incluso en el orden meramente natural - la gloria y la belleza de envejecer.


¡Cuantos y cuanto más decisivos serían esos comentarios si quisiésemos considerar los aspectos sobrenaturales del asunto!



Churchill fue por sí solo la columna sobre la cual reposó todo un Imperio



http://www.youtube.com/watch?v=LsKDGM5KTBY&feature=player_embedded




lunes, 2 de mayo de 2011

¿Dónde quedó el corcho?



Antero Duks








Hace años, un inspector hizo una visita a una escuela primaria. En su recorrido observó algo que le llamó poderosamente la atención, una maestra estaba atrincherada detrás de su escritorio, y los alumnos hacían gran desorden; el cuadro era caótico. Decidió presentarse:





- Permiso, soy el inspector de turno... ¿algún problema?





- Estoy abrumada señor, no sé qué hacer con estos niños... No tengo láminas, la Secretaría no nos envía material didáctico, la verdad es que no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles...





El inspector, que era un docente de alma, vio un corcho en el desordenado escritorio. Lo tomó y con aplomo se dirigió a los niños:





- ¿Qué es esto?





- Un corcho señor... - gritaron los alumnos sorprendidos.





- Bien, ¿de dónde se obtiene el corcho?





- De la botella señor. Lo coloca una máquina… del alcornoque, de un árbol... de la madera... - respondían animosos los niños.





- ¿Y qué se puede hacer con madera?, - continuaba entusiasta el docente.





- Sillas... una mesa... un barco...





- Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban a qué estado pertenece. ¿Y cuál es el siguiente puerto más cercano? ¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que nació allí? ¿Qué produce esta región? ¿Alguien recuerda alguna canción de este lugar?





De este modo comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión, etc.





La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida:





-Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas gracias.





Pasó el tiempo y el inspector volvió a la escuela. Buscó a la maestra, y la encontró nuevamente acurrucada detrás de su escritorio, con los alumnos otra vez en total desorden...





- Señorita... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí?





- Sí señor, ¡cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho ¿Dónde lo dejó?














Niños criminales, por falta de afecto

Por Thelma Gómez Durán


abr 2011



Contenido Relacionado



  • 'Los

Los soldados escoltan a un adolescente de 14 años conocido como "El Ponchis", sospechoso …



vie, 4 mar 2011 13:46 CST



jue, 27 ene 2011 16:44 CST



vie, 7 ene 2011 08:43 CST



vie, 17 dic 2010 18:00 CST


Cuando le piden que escriba su nombre, sólo traza unas cuantas líneas que dicen algo así como "Ebga". No más. Cuando le preguntan su fecha de nacimiento, responde "16 de diciembre", pero duda si fue en 1996 o 1997. Desde el 2 de diciembre de 2010, día en que los soldados lo detuvieron en el aeropuerto de Cuernavaca, el país se enteró de que le decían El Ponchis, y muchos comenzaron a llamarlo "el niño sicario". Édgar espera la sentencia del juicio que se le sigue —por homicidio de seis personas, secuestro y transportación de drogas— en el Centro de Ejecución de Medidas Privativas de la Libertad para Adolescentes de Morelos, donde le enseñan a leer y a escribir.

Édgar sólo sabe contar hasta 10. El primer día de clases, en el centro donde ahora vive, el maestro Guillermo González le preguntó: "¿Cuánto es seis más cuatro? El adolescente miraba al techo, al piso. Un compañero de aula le ayudó: "A ver, aquí tienes seis cabezas y acá cuatro. ¿Cuántas son?" Édgar contestó: "Ah, son 10 cabezas".

Casos como este son cada vez más comunes. Son historias de "niños sicarios", como se les bautizó en Colombia en los 90. En México, se comenzó a hablar de ellos a partir de 2006, cuando en Nuevo León detuvieron a Rosalío Reta, entonces de 17 años y con ciudadanía estadounidense. Rosalío aseguró que recibió entrenamiento de Los Zetas desde que tenía 13 años. Ahora cumple una sentencia de 30 años, por homicidio, en una cárcel de Estados Unidos.

¿Por qué alguien que apenas está dejando la infancia puede torturar y asesinar como si se tratara de un videojuego? Los científicos están en busca de respuestas. Las que han encontrado reafirman la vieja frase: "Infancia es destino", sentencia que de tanto escucharla suena obvia, pero la realidad muestra que no se toma en serio.

Hasta hace algunos años se creía que la violencia extrema tenía origen en un abuso físico o sexual. "Nuevos estudios muestran que también tiene una gran influencia el abandono afectivo", explica el doctor Israel Castillo, sicólogo especialista en trauma infantil, quien lleva más de 15 años trabajando con adolescentes que han cometido delitos como violación, secuestro y asesinato.

Estos adolescentes, dice, sufrieron "negligencia emocional" en sus primeros años de vida. Es decir, no tuvieron una figura de apego que los hiciera sentirse seguros, que les mostrara interés. Aunque sus padres vivieran con ellos, estaban ausentes en el plano afectivo.

El asunto va más allá de tener niños no atendidos: provoca seres humanos con mayor predisposición a ser violentos, porque la "negligencia emocional" o "falta de apego" causa alteraciones en el cerebro, específicamente en la zona orbitofrontal derecha, área que se especializa en el reconocimiento de las emociones de los demás, por medio de las facciones; además, regula el control de los impulsos y las emociones.

"En estos casos, se ha encontrado que las conexiones neuronales en la zona orbitofrontal del cerebro no se realizan en forma correcta. Los niños con problemas de apego no tienen el 'cableado neurológico' necesario para vincularse de forma adecuada con otro ser humano. Por eso tienen mayor predisposición a ser violentos", comenta el especialista.

Si esta predisposición se combina con un entorno donde hay consumo de drogas, violencia y una apología del narcotráfico y de los sicarios, entonces "tienes una bomba de tiempo; tienes el ambiente propicio para que estos niños terminen matando", dice.



La "negligencia emocional"


Cuando lo aprehendieron, Édgar llevaba una copia de un acta de nacimiento otorgada en Estados Unidos. El documento dice que nació en San Diego. El espacio en el que debería aparecer el nombre del padre está en blanco. Ese papel dice que su madre nació en 1926. En realidad, el nombre que aparece es el de su abuela paterna.


Periódicos de San Diego informaron que su madre vivía en esa ciudad; que en 1997 había sido detenida por posesión de cocaína, y que Édgar —de un año— fue enviado, junto con sus hermanas, a México con su abuela paterna, entonces de 71 años.


El día de su detención, dijo que había estudiado la secundaria. Lo cierto es que no terminó el primer año de primaria, confirman sicólogas y maestros que conviven con él en el centro de atención para adolescentes.


"Le da mucha vergüenza que los demás se den cuenta de que no sabe leer ni escribir. Por eso decidimos darle clases individuales, no en grupo", comenta el maestro Guillermo González.

A Édgar ya le han realizado varias pruebas. Médicos, criminólogos, sicólogos y maestros han tenido entrevistas con él. Entre las cosas que encontraron es que dejó la primaria porque "lo agredían mucho".


La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) estima que 40% de la población de primarias y secundarias sufre violencia física o sicológica en el ámbito escolar.


Investigaciones realizadas desde hace algunas décadas han encontrado que el origen de la violencia puede tener diversas causas: desde una alteración neurológica en regiones como la corteza prefrontal del cerebro, un severo golpe en la cabeza, abusos físicos o sexuales en la infancia, trastornos genéticos que impiden el procesamiento adecuado de neurotransmisores como la serotonina, así como un ambiente social violento.


En el libro Mentes asesinas. La violencia en tu cerebro, la doctora Feggy Ostrosky-Solís, del laboratorio de Neurosicología de la UNAM, menciona investigaciones —como la realizada por la Universidad de Carolina del Norte con asesinos seriales— que han encontrado que las personas violentas no desarrollaron "apego" hacia sus padres u otras personas.

Ostrosky-Solís lleva varios años estudiando la respuesta neuronal de personas violentas, como asesinos, secuestradores y sicarios. "En los estudios que les he realizado se ve que ciertas áreas del lóbulo frontal y otras del sistema límbico no están funcionando. Esas áreas no están prendidas", dice.


En su laboratorio de la Facultad de Sicología de la UNAM, Ostrosky-Solís explica que en sus estudios recientes ha encontrado que las personas muy violentas presentan una menor activación neuronal en la corteza orbitofrontal. Se trata de la misma área que, de acuerdo con especialistas como Israel Castillo, resulta afectada por la "negligencia emocional" o "falta de apego" en los dos primeros años de vida.


"El ser humano no puede sobrevivir solo cuando nace —explica Castillo—. Necesitamos de un adulto, un cerebro ya desarrollado que nos ayude a sobrevivir. Por esta misma necesidad se crean conductas de apego: el niño manda señales para que se satisfagan sus necesidades básicas, y una figura, que por lo regular es la madre, se sincroniza para satisfacerlas. Cuando este proceso de apego se ve interrumpido, comienzan problemas a nivel neuronal".


La madre no es necesariamente la única figura con la que el niño puede desarrollar ese vínculo, comenta el especialista: "Puede ser otra persona, como los abuelos, los tíos o un cuidador, pero es alguien que establece esa relación de apego con el niño".


Abandono, el factor común


Los adolescentes con falta de apego "tienen problemas de lenguaje, de apreciación, de juicio; les cuesta trabajo reconocer las emociones en las facciones de las personas; no desarrollan la empatía. Algunos se van a cortar o a provocar dolor a sí mismos. Muchos pueden ser carismáticos, seductores. Lo son porque es un asunto de sobrevivencia. Ellos aprendieron que para sobrevivir tienen que manipular su medio: si tienen que matar y descabezar, lo van a hacer, porque es una forma de sobrevivencia. Además, no cuentan con los mecanismos neurológicos que los detengan", dice Castillo.


Al evaluar a decenas de personas que han cometido delitos como violación, secuestro y asesinato, la doctora Ostrosky-Solís ha identificado que "estas historias (criminales) las encuentras tanto en gente pobre como rica. No es un asunto de clases sociales. Pero lo que sí encuentras igual es que se trata de personas muy abandonadas, gente que ha sufrido mucho abandono".


El año pasado, ella y sus estudiantes del laboratorio de Neurosicología comenzaron un proyecto con madres de niños pequeños en una zona marginada del Valle de México. El trabajo consiste en enseñarles la importancia de fomentar el apego.


"Les damos clases sobre el desarrollo físico del niño, el desarrollo cognitivo y emocional; sobre cómo educar a los hijos sin violencia. Buscamos que se sientan empoderadas; les decimos que si ellas no están bien, no van a poder tener a sus hijos bien", comenta.


"Aumentó violencia en delitos"


Édgar es el más pequeño de los internos del centro para adolescentes. No sólo en edad, también en estatura. "Es un niño. Es bromista, grita, corre", dice la maestra Cinthya Martínez, quien confiesa: "A veces me pregunto, ¿será cierto todo lo que dicen de él?".


Pero Édgar no es el único que llegó a este centro acusado de homicidio y tráfico de drogas. En enero pasado, ingresó un adolescente de 15 años, a quien también se le acusa de formar parte de un grupo de sicarios. Él estudió hasta quinto de primaria. "Le gusta leer. Ha venido por libros de la biblioteca. Ahorita tiene uno sobre la vida de Zapata", dice el profesor Guillermo González.


En el Centro para Adolescentes de Morelos viven 82 menores, entre ellos nueve mujeres. La mayoría enfrenta un juicio o sentencia por robo. Alrededor de 10 son acusados de cometer delitos como violación, secuestro, tráfico de drogas u homicidio.


"Si revisamos nuestras estadísticas, no ha aumentado el número de adolescentes que llegan al centro. Lo que creció fue la violencia con la que se cometen los delitos. Eso lo estamos viendo a partir de 2005", dice Lázaro Hernández, subdirector del centro.


Ahí también hay dos jóvenes que se dedicaban a secuestrar y asesinar. Uno de ellos es el que más sorprende a sicólogos y maestros, sobre todo porque, de acuerdo con su historial escolar, cursó la secundaria en una institución privada y tenía un promedio de 9. Fue detenido a los 17 años. Su padre se dedicaba al secuestro.


Cerca de 30 mil menores participan en grupos de la delincuencia organizada, dedicados al secuestro, trata y tráfico de personas y extorsión, según cifras citadas por la Red por los Derechos de la Infancia, en el Informe alternativo sobre el protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, presentado en enero pasado.


Vivir entre balaceras


De 2007 a mayo de 2010, las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar) detuvieron a 232 menores de edad durante operativos contra la delincuencia organizada. Entre 2008 y mayo de 2010, la Policía Federal (PF) detuvo a 363; 148 eran de Chihuahua, de acuerdo con datos del informe realizado por la Red por los Derechos de la Infancia.

La búsqueda del origen de la violencia no sólo ha sido tarea de neurobiólogos, sicólogos o siquiatras. Sociólogos y antropólogos también se han lanzado a encontrar explicaciones.


En Ciudad Juárez, por ejemplo, se han realizado estudios sobre el tema. Uno de ellos es el diagnóstico hecho en 2009 por varios investigadores y coordinado por Incide Social.


Ahí se afirma que "los cambios observados en la estructura y organización del trabajo y de la vida doméstica, incluyendo el insuficiente desarrollo de los servicios del Estado, han generado en Ciudad Juárez condiciones poco propicias para el desarrollo armónico y saludable de los seres humanos... Las principales víctimas son las mujeres, que han visto incrementada su jornada de trabajo... (también) los niños y adolescentes que, en un porcentaje elevado, terminan por ser abandonados a su suerte durante varias horas al día".


Además, se destaca que la escasez de servicios de cuidado infantil y la poca accesibilidad de los que existen, orilla a las familias a dejar a los niños solos.


En 2006, el estudio Trabajo-familia en Ciudad Juárez encontró que 25% de trabajadores consultados dejaba solos a sus hijos entre dos y seis horas al día.


La antropóloga Elena Azaola considera que en México se está abonando el terreno para tener más historias como la de Édgar, sobre todo en aquellas regiones del país en donde la violencia se ha incrementado y ha dejado a muchos niños huérfanos.


"Nadie está atendiendo la parte emocional de los huérfanos de la violencia y de quienes están aprendiendo a vivir entre balaceras", dice.


Tan sólo en Ciudad Juárez, organizaciones civiles estiman que hay entre 7 mil y 10 mil huérfanos por la violencia.


En el patio del Centro para Adolescentes de Morelos, donde vive Édgar desde diciembre pasado, hay un pequeño espacio que sirve de gimnasio. Fue construido por internos con tubos despintados. En los improvisados aparatos Édgar intenta fortalecer sus brazos.


La criminóloga Miriam Miranda aún le realiza pruebas para determinar su grado de peligrosidad. En su escritorio hay un libro, editado por el gobierno de Morelos, que incluye cuentos de los hermanos Grimm y fábulas de Esopo. Cada historia se acompaña con el significado de valores como la honestidad, la justicia, la libertad, el agradecimiento, la solidaridad y la gratitud.


Miriam utilizará los cuentos de los hermanos Grimm y las fábulas de Esopo en la terapia con Édgar. "Lo que queremos es fomentarle valores, porque sus valores están muy distorsionados", dice. Así que lo sentará frente a ella y cada semana le contará una historia diferente. (Con información de Justino Miranda, corresponsal en Morelos)